ARMAS POLACAS EN 1939



PISTOLA RADOM VIS 35


La historia de esta pistola está íntimamente unida a la de una de sus diseñadores, Piotr Wilriewczyg, quien empezó su carrera en 1928 en la fábrica Nacional de Armamentos de Varsovia, cuyas iniciales en polaco son PWN.

Un día, en el invierno de 1929, Andrezej Dowkontt, director técnico de dicha fábrica, le enseño a Wilriewczyg una carta en donde se leía que el gobierno planeaba encargar la construcción de la pistola checa vz.24 a la fábrica Ceská  Zbrojovka de Praga por un valor de 250.000 dólares. Parece ser que a Wilriewczyg le disgustó la noticia pues consideraba que las pistolas checas eran poco potentes y frágiles para uso militar, así que le propuso a Dowkontt desarrollar en su fábrica una nueva pistola sin así tener que pagar patentes extranjeras.

Había estudiado todas las disponibles en el mercado internacional y creía firmemente que podía desarrollar sobre el papel una pistola totalmente polaca en un plazo de entre seis y ocho semanas. Dowkontt, conocedor de la inteligencia de Wilriewczyg, le concedió dos meses para completar las labores de diseño y otros dos para fabricar un prototipo que convenciera al Departamento de Armamento.

Wilriewczyg sin dudarlo le contestó con firmeza: “Para pasado mañana habré terminado el diseño en plano de la pistola con sus especificaciones. No se preocupe, me encargaré que sea potente, efectiva y económica, y permíteme también enviar una carta al Departamento de Armamento comunicándoles que llevamos largo tiempo trabajando en una, que nosotros asumimos el coste del diseño y rogándoles que retrasen la firma del contrato de compra de las pistolas checas hasta que la tengamos lista, para así poder comparar las dos”. Dowkontt pensó que no había nada que perder, así que decidió intentarlo. Dio a Wilriewczyg dos días para, juntos, preparar el diseño y las especificaciones, la llamaron Pistolet wojskowy wzor PWU 1928  y al tercer día mandaron todo su trabajo a los técnicos armamentísticos.

 

Mientras esperaban su parecer, Wilriewczyg recibió la visita de Jan Skvzypinsky, experto ingeniero mecánico y director de la Fábrica de Ametralladoras de Varsovia. Este, en cuanto vio los planos, se ofreció para ayudarle. Pocos días después recibieron la buena noticia de que el Ministerio aplazaba la firma del contrato 90 días. No era demasiado pero tampoco el mayor de sus problemas, pues muchos de sus colegas y la mayoría de los jefes militares estaban utilizando sus influencias para que fuera otro revólver y no una pistola el que sustituyera hasta el entonces reglamentario revólver Nagant.

 

A finales de 1930, ambos coincidieron en que la pistola debía utilizar el calibre 9 mm. Parabellum con el mecanismo de la Colt Modelo 1911, sin duda el mejor existente hasta el momento.

 

Trabajaron duro y en febrero de 1931 habían rematado su prototipo. Wilriewczyg sugirió que fuera denominada “W y S”, utilizando las primeras letras de sus apellidos, pero el Departamento de Armamento cambió “Wis” por “Vis”, palabra que en latín significa poder, y ordenó que la pistola fuera trasladada al campamento de Zielonka, cerca de Varsovia, para evaluarla con las pruebas pertinentes.

 

Una vez allí, primero disparó 6.000 cartuchos con una única interrupción que se comprobó que había sido debida a un cartucho defectuoso, luego se le ordenó a un suboficial que la sumergiera durante toda una noche en agua para después ser introducida en una caja llena de arena y cemento licuado. Una vez realizadas todas estas operaciones, los comisarios exigieron sacarla y tras una somera limpieza, ordenaron de nuevo que la pistola disparara otros 6.000 cartuchos. Así se hizo y el arma no sufrió ni una sola interrupción.

 

Contentos por los resultados Wilriewczyg y  Skvzypinsky patentaron su arma bajo el Nº 15.567 el 8 de febrero de 1932 y, debido a los informes favorables de los comisarios, el 16 de marzo de 1933, el Departamento de Armamento les compró la patente por la nada desdeñable cantidad de 9.650 dólares de las época, declarándola reglamentaria para dotar a su ejército con el nombre oficial de “Vis Pistolet wojskowy wzor 1935”


Esta pistola semiautomática se reconoce a primera vista por su característico empuñe triangular, el cual ofrece una buena ergonomía y un firme agarre. En España la conocemos como Radom Vis.35, los alemanes como Pistole 35 (p.35) y los británicos simplemente por Radom, por ser en esta localidad donde estaba ubicada la fábrica que las producía.


Está considerada entre las cuatro mejores pistolas de la Segunda Guerra Mundial, acompañándola en este ranking la Colt 1911, la Walther P.38 y la FN High Power.


Su producción comenzó a finales de 1935 en el arsenal estatal de Fabryka Broni w Rudomu, siendo destinadas estas unidades a oficiales de infantería, pero a mediados de 1938 se decidió que también fuera adoptada para los oficiales de blindados y de las fuerzas aéreas.

 

El arsenal estatal Fabryka Broni w Rudomu, situado en la localidad de Radom, a 50 kilómetros al sur de Varsovia, era la más importante fábrica de armas polaca. Fue fundada poco después de terminar la Primera Guerra Mundial, manufacturando principalmente rifles de cerrojo tipo Mauser.

Antes de la invasión alemana el 1 de septiembre de 1939, 49.400 de ellas habían sido entregadas al ejército. Aplicando modernas técnicas de combate, Polonia fue totalmente ocupada en 36 días, tomando la localidad de Radom el 11 de Setiembre. Tras la derrota, los alemanes se hicieron cargo de la fábrica, continuando con su producción hasta el 15 de enero de 1945 en que la localidad fue “liberada” por los rusos.

 

Durante la ocupación alemana fueron fabricados unos 313.000 ejemplares, siendo por su fiabilidad la pistola preferida entre los paracaidistas alemanes.

 

Ante la sospecha de que los operarios polacos estaban abasteciendo con ellas al Ejército de la Patria (movimiento polaco para la liberación), los alemanes trasladaron la producción de cañones y el montaje final a la localidad austriaca de Steyr. Sin embargo, la producción de sus cañones continuó de manera clandestina en Varsovia, y varios cientos de estas pistolas se ensamblaron con piezas sacadas de contrabando de la fábrica, siendo utilizadas durante el Levantamiento de Varsovia.

 

Las Radom Vis.35 se clasifican según su calidad en tres grados, pues a medida que la guerra transcurría y las derrotas alemanas se acumulaban, la calidad de estas se vio mermada, sufriendo modificaciones para simplificar su elaboración y abaratar costes. A finales de 1944, toda la producción se trasladó a la Steyr, donde se produjo hasta el final de la guerra el último y peor de los modelos.

Grado 1: Fueron producidas antes de la Segunda Guerra Mundial, entre 1935 y 1939, y no tienen ninguna marca alemana. Todas gozan de un precioso pavonado de alta calidad. En el lado izquierdo de la corredera figura el punzón de FB RADOM sobre el año de producción, y el escudo con el águila imperial polaca. En el lado derecho, punzonado VIS wz.35 pat. Nr.15567.

Grado 2: Fueron producidas por los alemanes entre 1939 y 1943, las primeras con piezas originales de antes de la guerra por lo que pueden llevar algunos signos polacos. El acabado y la calidad seguían siendo muy buenos. Se han cambiado los marcajes del lado izquierdo de la corredera, figurando ahora el punzonado FB RADOM VIS Mod. 35. Pat. Nr.15567, apareciendo en algunas el punzón P.35 bajo la patente. Salvo la numeración, toda inscripción es eliminada del costado derecho. La de esta colección pertenece a esta categoría.

Grado 3: Fueron producidas por los alemanes entre 1943 y 1945 en la planta de Steyr en Austria. Estas pistolas son las de peor calidad y acabado. Algunas de las partes están parque rizadas. Desaparece la palanca de desmontaje. Las marcas en los primeros ejemplares son las mismas que las del Grado 2, aunque en las versiones finales sólo llevan punzonado las siglas “bnz”.

Generalidades:

Culatín: Las de Grado 1 llevan una acanaladura en la parte posterior de la empuñadura para ser usadas con culatín, pero de estos sólo se conoce uno que se conserva en el Museo del Ejército de Varsovia, por lo que no pasó de ser un prototipo.

 Cachas: Salvo las del Grado 3, todas las demás portan cachas de baquelita negra. La derecha con la palabra VIS y la izquierda las siglas FB de Fabryka Broni. Las de Grado 3 las llevaban de baquelita marrón rojiza o de madera. Estas últimas sin las inscripciones VIS y FB.

 Marcas de control: Debido a la ocupación alemana, las del 2º Grado llevan los Waffenamts WaA77, mientras que las del Grado 3 fabricadas en Steyr portaban el WaA623.

El arsenal estatal Fabryka Broni w Rudomufue una de las pocas fábricas de armas ocupadas por lo alemanes que no contaron con un código secreto, operando a lo largo de todos los frentes con su propio nombre.

Tras la guerra, el ejército polaco fue dotado de la pistola soviética Tokarev TT.33, ordenándose que fuera fabricada en el mismo arsenal que lo hiciera la Radom. La TT.33 era un arma muy inferior a la polaca, pero no se podía luchar contra las consideraciones políticas y la influencia soviética. Al fin y al cabo eran los “libertadores”.

En agosto de 1992, la Fábrica de Armas Łucznik en Radom produjo una serie de sólo 27 unidades sobre la base de los planos y especificaciones originales, destinadas para otros tantos exquisitos coleccionistas. No olvidemos que estamos hablando de una de las cuatro mejores pistolas de la Segunda Guerra Mundial. Fusil Liguero Polaco RKM wz.28 de 7.92 mm

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Fabricante Fabryka Brony
Origen Radom (Polonia)
Fecha 1935-1945
Sistema Semiautomàtico
Long. total 204 mm.
Long. cañòn 117 mm
Peso 1.015 Gr.
Calibre 9 mm Parabellum
Anima 6 estrìas
Capacidad 8 Cartuchos
Empuñadura Baquelita


                                                                                     

Jesús Madriñán Vázquez

 

 

KARABINEK WZ 29

 

Es la versión polaca del fusil Mauser, (deriva del WZ 98 de es un versión del Mauser 98). La diferencia fundamental, radica en el soporte de la bayoneta que en el WZ 29 es más robusta.

Fue el fusil reglamentario del Ejército Polaco en la década del 30.

 

 

 

 

CARACTERÌSTICAS TÈCNICAS
Fabricante Fabryka Brony
Origen Radom (Polonia)
Fecha 1929-1939
Sistema Cerrojo
Longitud 110 mm
Peso 4 Kg.
Calibre 7.92 mm
Cartucho 7.92 x 57
Capacidad 5 cartuchos
Velocidad de salida 745 m/seg
Frecuencia 15 disparos/min
Alcance 2.000 m


RKM BROWNING WZ 28

 

El RKM Ręczny Karabin Maszynowy (Fusil Ametralladora de Mano) Browning wz 28 es la versión polaca del B.A.R. y fue el fusil ametralladora reglamentario del Ejército Polaco en la década del 30.

Se fabricó en la Fábrica Estatal de Fusiles de Varsovia desde 1928 

Las principales variaciones respecto a la original son las que se  detallan a continuación.

  1. Calibre  adaptado al cartucho polaco estándar 7,92 mm.
  2. Cañón más largo para aumentar su precisión.
  3. El alza circular fue reemplazada por un alza con hendidura en V.
  4. El bípode era más ligero.
  5. La culata tenía cola de pez.

Fusil Liguero Polaco RKM wz.28 de 7.92 mm Fusil RKM utilizado por un soldado polaco posiblemente en la batalla de Mokra

 

               Fusil RKM utilizado por un soldado polaco posiblemente en la batalla de Mokra

 

CARACTERÌSTICAS TÈCNICAS
Fabricante
Fabryka
Karabinow
(Fàbrica de
Fusiles)
Origen Varsovia
(Polonia)
Fecha 1930-1939
Sistema Automàtico
Long. Total 121 mm
Long. Cañon 720 mm
Peso 8.8 kg
Calibre 7.92 mm
Cargador 20 Cartuchos
Cadencia de
Fuego
550 disparos
por minutos
Empuñadura Madera

 

 

 

 

AMETRALLADORA PESADA C.K.M. 30

 

La ametralladora  C.K.M. wz.30 (Ciężki Karabin Maszynowy wz.30; Ametralladora pesada Modelo 1930), es la versión polaca de la Norteamericana Browning 1917.

Era la ametralladora estándar  del Ejército Polaco en 1939.

Al principio de la Segunda Guerra Mundial Polonia contaba con aproximadamente 7.800 unidades. Además se exportaron pequeñas cantidades al Gobierno Republicano Español, a Rumania y a Turquía.

Se trata de una excelente ametralladora pesada refrigerada por agua y alimentada con una cinta de lona que portaba los cartuchos. Su cadencia de fuego es de 500 disparos por minuto.

Las principales variaciones respecto a la original son las que se  detallan a continuación.

  1. Calibre  adaptado al cartucho polaco estándar 7,92 mm.
  2. Cañón más largo para aumentar su precisión.
  3. El alza circular fue reemplazada por un alza con hendidura en V.
  4. Modificación  al cajón de mecanismos para facilitar el cambio de cañones gastados.
  5. Modificación del cerrojo para facilitar el mantenimiento.
  6. Adaptación de un trípode para poder emplearla como arma antiaérea.
  7. Adaptación de los mecanismos de puntería para su empleo como arma antiaérea, así como su agarradera para emplearla a bordo de aviones.
  8. Modificación del gatillo, remplazando el original por uno más fiable.

Nota:

A fines de la década de 1920 el Ejército Argentino adquirió más de 1.000 ametralladoras de este tipo fabricadas a la Colt-Browning Company. Estas llegaron al país en el año 1928, dotando la mayoría de los Regimientos de Infantería, y reemplazando a las ametralladoras pesadas Maxim que habían sido compradas a principios de siglo. Fueron denominadas modelo 1928 dado el año de producción de las mismas.

 


Escudo polaco e inscripción C.K.M. wz. 30


Vista del cerrojo


   Ametralladora con su trípode (el Ing. Chowanczak porta un casco modelo Adrian Francés adoptado por unidades polacas)



Vista del arma desde su lateral derecho

 

 


 La Ametralladora Pesada C.K.M wz. 30, utilizada como arma antiaèrea durante la defensa de Varsovia en septiembre de 1939.

 

 

La Ametralladora Pesada C.K.M. wz. 30, utilizada en la batalla de Kock.

 


CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Fabricante

Fabryka Karabinow (Fábrica de Fusiles)

Origen

Varsovia (Polonia)

Fecha

1930-1939

Sistema

Automático

Long. total

925 mm.

Long. cañón

720 mm

Peso

65 kg. (con la camisa de refrigeración llena, cargada y montada sobre su trípode)

Calibre

7,92  mm

Cargador

Cinta de 250 cartuchos

Cadencia de Fuego

500 disparos por minuto

Empuñadura

Madera

El arma descripta pertenece al Museo de Armas de la Nación “Tte. Gral. D. Pablo Riccheri”, ubicado en la Av. Santa fe 702 C.A.B.A. http://www.circulomilitar.org/museo.htm

Para este artículo se contó con la inestimable colaboración del Director del Museo Cnel. Re. Arístides Bonino, del Suboficial Mayor Armero V.G.M. Re. Isidoro Vides y del Sr. Pablo Miguelez.

Las fotografías fueron realizadas por el Suboficial Mayor Armero V.G.MIsidoro Vides y por el Sr. Pablo Miguelez.

Notas

V.G.M.: Veterano Guerra de Malvinas                                                                Re. Retiro efectivo

Andrés Chowanczak

 

 

BOMBARDERO PZL. 37 LOS

Aeromodelista

 

Cuando estalló la II Guerra Mundial, el PZL.37 LOS no era solamente uno de los más avanzados aviones de bombardeo producidos por la industria polaca hasta la fecha, sino también el único avión en servicio en las Fuerzas Aéreas de Polonia que merecía el calificativo de diseño moderno. La compañía estatal polaca Państwowe Zakłady Lotnicze (PZL o Establecimientos Nacionales de Aviación) había propuesto su bombardero avanzado PZL.3 como respuesta a un requerimiento del Departamento de Aeronáutica por un avión de esta categoría, pero los apuros financieros sufridos en los años treinta impidieron que el PZL.3 pasara de la fase de diseño.

La siguiente propuesta de PZL fue por una variante de bombardeo del transporte civil PZL.30 que, al no haber conseguido compradores, fue convertido por PZL en un prototipo de bombardero; este modelo sería más tarde desarrollado y puesto en producción por la compañía LWS  bajo la denominación LWS-4 . PZL produjo a continuación el diseño de un bombardero bimotor de configuración monoplano que en 1935 obtuvo un contrato para la construcción de tres prototipos; el primero de ellos, el PZL PZL.31/I, realizó su vuelo inaugural a finales de junio de 1936. La satisfactoria conclusión de las evaluaciones de este aparato, que estaba propulsado por dos motores radiales Bristol Pegasus XII de 873 CV unitarios, condujo a un contrato por 30 aviones designados PZL.37A LOS. Su construcción se completó en 1938.

Los 10 primeros ejemplares presentaban unidad de cola mono deriva, pero los 20 restantes llevaban ya la cola bi deriva que había sido ensayada en el prototipo PZL.37/II.

Presentado en una exhibición realizada en Belgrado en 1938 y en el Salón de París de ese mismo año, el PZL.37A levantó gran expectación, lo que se tradujo en una serie de pedidos de exportación por un total de 35 bombarderos PZL.37C, con motores Gnome.Rhône 14N.07 de 970 CV para Bulgaria (15 aparatos) y Yugoslavia (20), y por 40 bombarderos PZL.37D, con motores Gnome-Rhône 14N.20/21 de 1.050 CV, para Rumania (30) y Turquía (10). Este último país encargó, además, componentes para el montaje de otros 15 aparatos y firmó un contrato de producción con licencia. Estaba previsto que estos aviones de exportación comenzasen a servirse en junio de 1940, fecha demasiado tardía que impidió que las ventas se materializasen.

Las entregas de aviones PZL.37A a las Fuerzas Aéreas de Polonia comenzaron a primeros de 1938, pero todos los aviones de las series iniciales fueron dotados más tarde con doble mando para su uso como entrenadores de conversión: Las entregas del modelo mejorado PZL.37B LOS (que introducía cubierta revisada de la cabina, aterrizadores principales de dos ruedas y motores Pegasus XX) comenzaron a finales de 1938.

Se habían encargado 150 aparatos en total, pero cambios de política de adquisición que favorecían a los cazas en vez de a los bombarderos redujeron la cantidad inicial a 100. Peores consecuencias supuso aun para Polonia el hecho de que de todos los aviones LOS B en servicio sólo existiesen 36 equipados para su despliegue operativo, si bien fueron pronto complementados por otros nueve aviones de la reserva.

Este tipo era la joya de la corona, por decirlo así en la fuerza aérea polaca, y las tripulaciones estaban consideradas como las más capacitadas. Era un orgullo pilotar estos aviones.

 PZL P.11c

Del total se perdieron 26 aparatos durante las hostilidades contra Alemania, y el 17 de septiembre de 1939 los supervivientes, junto a otros 20 PZL.37, fueron llevados en vuelo a Rumania. Una versión desarrollada del PZL.37 estaba ya prevista bajo la denominación PZL P.49 Mis que debía contar con dos motores de 1.600 cv.

Decir que algunos de los aviones "adoptados" por Rumania tomaron parte en la guerra en el frente del Este contra los rusos.

En general las prestaciones eran bastante satisfactorias y superaban ligeramente las de algunos bombarderos contemporáneos como el Bristol Blenheim inglés.

 

Maqueta del PZL. 37

 

 

 

Fernando del Pino

 


VEHÌCULOS BLINDADOS

 

Tanque 7TP, la versión polaca del Vickers E


En 1931 Polonia compra varias docenas de tanques británicos Vickers E y la licencia para construir sus propios vehículos, sin embargo a medida que el tanque británico se considera no adecuado para el servicio en el duro clima polaco pronto se hizo patente la necesidad de construir una nueva versión utilizando como base el diseño de la Vickers.

El prototipo en un principio con el nombre en código VAU-33, con el tiempo se convertiría en el 7TP , contenía diversas mejoras como: un motor diesel más fiable y potente (que hizo del 7TP uno de los primeros tanques diesel del mundo, precedido sólo por el japonés 89B tipo I-Go Otsu de 1934), un cañón Bofors antitanque de 37 mm y blindaje reforzado (17 mm en lugar de 13 mm), junto con pequeñas modificaciones como el periscopio con giro de 360º Gundlach, sistema propio de aire acondicionado y radio.

 

Al igual que su predecesor británico, el 7TP fue producido inicialmente en dos variantes: la versión con dos torres y armada con dos ametralladoras Ckm wz.30, y una versión de torre única, armada con un 37 mm (Bofors wz. 37). Tras las pruebas iniciales, se hizo evidente que la versión de doble torreta era obsoleta y carecía de poder de fuego, por lo que fue abandonada en favor del más moderno diseño de torre única.

 

Sólo alrededor de 132 tanques fueron producidos entre 1935 y el estallido de la guerra La designación 7TP significa: 7-Ton, polaco a pesar del hecho que su peso fue aumentado desde el primer prototipo pasando la serie real a pesar aproximadamente unas 9 toneladas.Antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial la mayoría de los tanques de torreta doble se convirtieron en versiones de torreta única y sólo 24 tipos de torres gemelas se mantenían en servicio en Polonia en 1939.

 

En 1938 la Państwowe Zakłady Inżynierii produjo 13 modelos prototipo de una versión mejor blindada del 7TP la 9TP, aunque nunca entró en producción, los prototipos fueron utilizados en la defensa de Varsovia en 1939.

Torre 7TP

 

7TP: datos técnicos

 

Peso: 9.9 toneladas

Longitud: 4.6 m

Anchura: 2.4 m

Altura: 2.27 m

Tripulación: 3 (comandante, artillero y conductor)

Blindaje: 17 mm

Armamento

1×37 mm Bofors wz. 37 con 80 proyectiles

1×7.92 mm Ckm wz.30 con 3960 proyectiles

Motor: Diesel Saurer VBLDd con 110 hp (80 kW)

Autonomía: 150 km

Velocidad: 37 km/h

 

 

7 TP armado con un Bofors de 37 mm

 

7TP con dos torres



Simultáneamente al desarrollo del 7TP comenzaron los trabajos para obtener un nuevo tractor de artillería que sustituyese a los ya anticuados Citroën-Kégresse construidos en Francia en 1920. El nuevo modelo, denominado inicialmente C6P, C6T y finalmente C7TP (abreviatura de Ciągnik Siedmiotonowy Polski ", tractor polaco de 7 toneladas) sería desarrollado por la oficina de diseño de Witold Jakusz de la empresa PZInż entre 1931 y 1934. Buscando abaratar costes el C7P compartía muchas piezas con el carro ligero 7TP de hecho, el chasis era casi una copia directa del tanque, mientras que la superestructura fue tomada parcialmente de un autobús Saurer construido bajo licencia.

 

En 1933 los dos primeros prototipos fueron construidos en la fábrica de Ursus de la PZInż. El C6P tenía el motor colocado en la parte delantera y rueda delantera, mientras que el C6T tenía el motor colocado detrás del compartimiento de la tripulación y utilizaba la tracción trasera. Tras una serie de pruebas la versión C6P, más tarde C7P, fue elegida como la mejor opción y en su tiempo era muy superior a sus homólogos contemporáneos. El proyecto final incluía una cabina cerrada y un torno con motor.

 

En 1934 comenzó la producción, estando finalizados 151 antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Aproximadamente 108 fueron destinados a las unidades de artillería, como un tractor en los regimientos de artillería pesada, principalmente para el remolque de piezas como los morteros pesados Škoda de 220 mm wz.32, 18 tractores se unieron a unidades acorazadas, 10a Brigada de Caballería Motorizada, para el remolque de los tanques inmovilizados en el campo de batalla o su transporte tirando de las plataformas de remolque especialmente diseñadas. Por último, dos tractores fueron entregados a las unidades de ingeniería para el mantenimiento de carreteras y la destrucción de ferrocarriles en caso de una guerra. Durante la campaña de 1939 todos los C7P fueron utilizados en el servicio activo. La mayoría fueron capturados por los alemanes y reutilizados como remolque y máquinas quitanieves por lo menos hasta 1941.



C7P: datos técnicos

Peso: 8.5 t

Longitud: 4.60 m

Anchura: 2.40 m

Altura: 2.40 m

Tripulación: 8

Motor: diesel PZInż. 235 con 115 Cv

Autonomía: 150 km

Velocidad: 26 km/h

C7P

 

C7P remolcando obús Skoda 220 mm

 

 

 

 

 WZ.34

El origen de este blindado lo tenemos en la compra de unos 135 Citroën-Kegresse B2 10CVa Francia. De estos vehículos semiorugas una partida de 90 fue destinada a ser transformados en vehículos de combate armados que recibieron el nombre de WZ.28.

 

En 1927 tras su entrada en servicio se comprobó que su velocidad campo a través era muy reducida además de presentar numeroso fallos mecánicos.

 

Ya en 1933 se toma la decisión, en un intento de mejorarlo, de retirar las orugas y sustituirlas por ruedas. Este cambio es el que da lugar al modelo WZ.34, del cual podemos distinguir tres versiones diferenciadas principalmente en los motores y trasmisiones:


Armamento y combates

WZ.34 motor Citroën B-14 - 20 HP 2100 rpm, trasmisión FIAT-614

 

WZ.34-I motor FIAT-108 - 20 HP 3000 rpm, trasmisión FIAT-614

 

WZ.34-II motor FIAT-108-III - 24 HP 3600 rpm, trasmisión FIAT-108-III,

Aproximadamente unos 30 vehículos contaban como único armamento con un cañón de 37 mm SA-18 Puteaux L/21 con 100 proyectiles mientras que el resto portaba una Hotchkiss de 7,92 mm wz.25 con 2000 proyectiles.

 

Tras la movilización con las unidades disponibles se crearon 10 escuadrones asignados a sendos batallones blindados encuadrados a su vez en 10 brigadas de caballería.

 

Obviamente dedicados a tareas de exploración, en los combates de 1939 sufrieron numerosas pérdidas frente a los alemanes, el cañón de 33mm no era adecuado para el combate contra carros debido a su baja velocidad y capacidad de penetración


Características técnicas
 
Tripulación: 2
Peso: 2,200 Kg.
Longitud: 3.62 / 3.75 m
Ancho: 1.91 / 1.95 m
Altura: 2.22 m
Blindaje: 8 Mm. en planchas verticales // 6 Mm. en superiores e inclinadas // suelo no blindado formada por planchas de madera.
Veloc.Max. carretera: 50 / 55 Km./h
Alcance : 250 / 180 Km.
Prof. de vadeo : 30 cm
Consumo : 23 litros /100 Km.

 

 

 

 

 Wz.29 Ursus

Coche blindado típico de entreguerras consistía en un chasis acorazado dotado de una ametralladora en la parte trasera y una torre con un cañón de 37mm más otra Hotchkiss.

 

Su diseño fue realizado en 1929 en el Wojskowy Instytut Badań Inżynierii por un equipo dirigido por Rudolf Gundlach, optando por la utilización de un chasis reforzado proveniente del camión comercial Ursus de 2tn, camión S.P.A.25c italiano construido bajo licencia en Polonia.

 

El primer prototipo fue finalizado en Junio de 1929 siendo aceptado en servicio ese mismo Noviembre con la designación oficial de samochód pancerny wzór 29 aunque fue más conocido por Ursus.

 

Sin embargo era ya un vehículo de diseño y armamento anticuado con lo cual solamente se entregaron ente 10-13 unidades, al menos una de ellas estaba desarmada y contaba con altavoces para actividades policiales o propaganda.

 

1939, Ursus en combate

 

Cuando se iniciaron los combates 8 vehículos se encontraban integrados en el 11 Dywizjonu Pancernego unidad de reconocimiento de la brigada de caballería Mazowiecka asignada al ejercito de Modlin, norte de Varsovia.

 

Durante los combates que se desarrollaron tras el ataque alemán contra lo que pudiese parecer estos ya desfasados vehículos se acreditaron la destrucción de algunos blindados alemanes. No hay constancia de vehículos supervivientes y reutilizados por los alemanes en tareas policiales o antipartisanas.


Datos técnicos

Tripulación: 4
Peso: 4,800 Kg.
Ancho: 1.85 m
Altura: 2.48 m
Armamento 1º: Cañón 37mm Puteaux SA 1918 96 proyectiles
Armamento 2º: 2 Hotchkiss 7.92mm una en torreta(no coaxial) y otra en chasis parte trasera, 4032 proyectiles.
Blindaje: Chasis frontal 7-9 Mm. //trasero 6-9mm//laterales y motor 9mm//techo y suelo 4mm, torre laterales 10mm//techo 4mm
Veloc.Max. Carretera: 35 Km./h
Alcance : 380 Km.
Motor :  Ursus-2A: 35 HP a 2600 rpm
Prof. de vadeo : 35 cm
Consumo : 36 litros /100 Km.





Luis Sabugueiro



http://ejercitopolacosegundaguerramundial.blogspot.com.ar/2011/04/tanque-7tp-la-version-polaca-del.html


http://ejercitopolacosegundaguerramundial.blogspot.com.ar/search/label/blindados%20polacos






Tanqueta TKS y ASL

 TKS y ASL

 

http://2.bp.blogspot.com/-EJ8NeTYKbZs/T6OtpVbA17I/AAAAAAAAFCM/t_cL0XyQ_rQ/s400/Z-TKS-w20mm-Project-TKS_6.jpg

 

En 1928, la compañía británica Vickers-Armstrong produjo dos Vicker Carden-Lloyd Mark VI y su diseño atrajo bastante la atención. A mediados de 1929, Polonia adquirió una única tanqueta Mark VI y la probó el 20 de Junio de 1929 en Rembertow, cerca de Varsovia. El 29 de Junio de 1929, tras exhaustivas pruebas se solicitó la producción de otras 10 tanquetas junto con 5 trailers y piezas de repuestos. El equipo solicitado llegó en Septiembre de 1929 y se iniciaron pruebas a gran escala. Tras ellas se decidió que las tanquetas tenían potencial y podían ser utilizadas en unidades de caballería motorizada y como vehículos de reconocimiento. Se adquirió la licencia y el desarrollo domestico de este diseño comenzó modificando el original inglés. El principal problema con las tanquetas británicas era su suspensión, que resultaba agotador para las dotaciones tras una travesía larga. Los diseñadores polacos primero modificaron una o dos de las tanquetas originales británicas mejorando y reforzando la suspensión. Tras las modificaciones, se decidió no producir la versión modificada de la tanqueta británica pero continuar con el desarrollo de un diseño doméstico basado en ella.

 

A finales de 1929, se produjo el primer  prototipo TK-1 (también conocido como Tek 1001 y TK wz.30), al que le siguió un vehículo prototipo similar, el TK-2. Tanto TK-1 como TK-2 eran de techo abierto y armados con una ametralladora wz.25  o wz.30 de 7,92 mms (que podía ser usada tanto contra blancos terrestres como aéreos). Contaban con una protección blindada que variaba entre los 3 y 7 mms. Eran muy similares salvo pequeñas diferencias relacionadas con la mecánica, mientras que la TK-1 estaba equipada con un motor Ford Tipo A la TK-2 lo estaba por un motor Ford Tipo T. Ambas serían probadas en el verano de 1930 en Modlin (cerca de Varsovia), sin embargo no se inició la producción puesto que era preciso continuar con el desarrollo del modelo.

 

En 1930, basados en las experiencias con las TK-1 y TK-2, se produjo una variante mejorada y más pesada TK-3 en Ursus que estuvo lista para las pruebas en Marzo de 1931. Tras las pruebas, el 14 de Julio de 1931, la TK-3 fue aceptada para el servicio con el Ejército Polaco. Entró en producción a finales de 1931.


Desde 1931/32 a 1933/34 más de 300 TK-3 fueron producidas por la Panstwowe Zaklady Inzynierii (Fabrica Nacional de Trabajos Mecánicos) en Ursus (cerca de Varsovia). La TK-3 estaba alimentada por un motor Ford Tipo A y era el primero de los vehículos blindados polacos de cadena. La dotación de dos hombres estaba ligeramente protegida por una superestructura blindada de entre 3 y 8 mms. Armada con una ametralladora de 7,92 mms wz25 que era manipulada por el comandante del vehículo.

 

http://3.bp.blogspot.com/-h9rVmPAwHtc/T6OuBtgj8YI/AAAAAAAAFCU/7bXEX9JteYE/s320/c2p+tractor+basado+en+TK.jpg

Tractor C2P basado en la tanqueta TKS

 

En 1931, tractores oruga serían producidos para remolcar a la tanqueta TK-3. Otros vehículos adicionales (blindados y no blindados) serían producidos para el transporte de munición, suministros, combustible, equipo de radio e incluso soldados.

 

Conversiones muy interesantes fueron realizadas en 1931, al objeto de transportar la tanqueta TK-3. Un pequeño número fue producido y distribuido entre las unidades equipadas tanto con la TK-3 como con la ya entonces operativa TKS. Otras conversiones similares fueron realizadas para permitir a las tanquetas TK desplazarse por la vía del ferrocarril.

Entre 1931 y 1933, los intentos se centraron en reemplazar la ametralladora de 7,92 con una más pesada Hotchkiss de 13,2 mms pero nunca paso de la mesa de dibujo. A la vez, la necesidad de tanquetas con un armamento especifico antitanque (13,2-20 mms) comenzó a idearse para las tanquetas. 

 

En 1938, la tanqueta TK-3 fue rearmada con un cañón de 20 mms Solothurn, más tarde con el igualmente de 20 mms wz.38 (FK modelo A), pero la decisión que se tomó fue solo de rearmar las TKS. 

 

 

En Junio de 1933, un prototipo mejor blindado de la versión de la tanqueta TK-3 designada como STK y finalmente como TKS vio la luz. En Febrero de 1934, la producción de la TKS comenzó y unas 390 unidades serían producidas por la Panstwowe Zaklady Inzynierii (Fabrica Nacional de Trabajos Mecánicos) en Ursus, hasta Septiembre de 1939. La TKS estaba alimentada por un motor producido bajo licencia (Polski Fiat 122B) y que incluía numerosas modificaciones incluyendo una suspensión reforzada. Su único armamento consistía en una simple ametralladora de 7,92 mms (wz.25 inicialmente, y wz.30 posteriormente) y su blindaje iba en el rango de entre 3 y 10 mms (una protección valida contra proyectiles de pequeño calibre AP).


Hacia 1936, los diseñadores trabajaron en la posibilidad de rearmar tanto la TK-3 como la TKS con el cañón automático de 20 mms suizo Solothur o el danes Madsen. Durante las pruebas, las armas extranjeras fueron consideradas inadecuadas y se decidió producir un cañón de 20 mms para cubrir la necesidad. En 1938/39, los polacos tenian listos sus FK-A wz.38 L/73.5 de 20 mms (capaz de penetrar 40 mms a 200 metros) y el proceso de rearmar las tanquetas se inicio.

Tras los test y posteriores modificaciones, en Enero de 1939, el prototipo TKS armado con un cañón de 20 mms estaba listo. Los vehículos fueron modificados (rediseñando la superestructura frontal) y dotados de un cañón montado en un estructura en bola. Se planifico rearmar unas 100 o 150 tanquetas antes del 30 de Enero de 1940. Solo un pequeño número (algunas fuentes hablan de 40 unidades) fueron rearmadas antes de Septiembre de 1939 y enviadas a la 10ª Brigada Mecanizada, donde serían utilizadas como vehículos comandante.


El 18 de Septiembre de 1939, durante la Ofensiva del Bzura, las TKS armadas con cañones de 20 mms y al mando del cadete Roman Orlik apoyaron a la Brigada de Caballería "Volhynian" y consiguieron destruir 3 Panzers 35t (incluyendo el que estaba al mando del teniente Victor Hohenlohe -Principe Von Ratibor) del 11 Panzer Regiment (6.Panzer División) cerca de Pociecha en la Polonia Central.

 

 

OTROS MODELOS DE LA TANQUETA POLACA

 

Hacia 1932, los diseñadores polacos habían planeado mejorar las tanquetas TK y TKS diseñando nuevas variante (TKS, TKD, TKF y TKS-D). La TKW era una tanqueta ligera de reconocimiento. El primer prototipo estuvo listo en 1933 y entre 1933-34, 6 TKW fueron producidas. Eran muy similares al Tanque de Patrulla británico Mark I que a su vez estaba basado en el vickers Carden-Lloyd Mark VI de 1932. La TKW era una modificación de la tanqueta TK-3 con una torreta completamente giratoria. En 1936 el proyecto fue cancelado en favor del 4TP (PzInz.140). La TKD era un carrier ligeramente armado (cañón autopropulsado ligero) y el primer prototipo producido en mayo de 932. Solo 4 vehículos fueron producidos desde mayo a finales de Junio de 1932. Era una TK-3 modificada y armada con un cañón polaco de 47 mms wz.25 "Pocisk". Otras variantes fueron armadas con el cañón frances de 37 mms Puteaux y el Vickers de 47 mms inglés. Está documentado que las TKD serían convertidas a tractores blindados CP para la artillería de campaña y el remolque de los wz 1897/38 (modelo polaco modificado del Schneider francés), mientras que los "Pocisk" de 47 mms serían vendidos a los chinos.

 

 La TKF era una versión mejorada de la TK-3 y montaba un motor Polski Fiat 122B. Estaba armada con una ametralladora de 7,92 mms wz.25 y una AA de 9 mms wz.28. La producción se limito entre 18 a 22 unidades, ya que la TKS incorporaba todas las modificaciones de la TKF. 

 

La TKS-D era una versión modificada y rearmada de la TKS y dos prototipos verian la luz en Abril de 1937. Era un carrier armado con un Bofors de 37 mms (wz.36) antitanque. El cañón podía ser desmontado si era preciso y remolcado por el vehículo a efectos de transporte junto con una dotación de 3 hombres y 80 proyectiles de munición. En 1938, una única TKS-D tomo parte en la captura a los checos de la localidad de Zaolzie, sirviendo con la 10ª Brigada de Caballería Motorizada.

 

Blindados Polacos entrando en Zaolzie (1938)

 

En 1938 el proyecto fue cancelado en favor del cañón autopropulsado PZInz.160 debido a su coste. El PZInz.160/161 estaba en proyecto desde 1937 pero nunca dejaría la mesa de dibujo. Armado con un cañón de 37 mms y dos ametralladoras estaba diseñado para una dotación de 4 hombres. Pesaba 4,3 toneladas y tenía una velocidad máxima de 50 Km/h. La TKS, TKD y TKS-D nunca alcanzaron el estadio de producción y únicamente unos cuantos prototipos vieron la luz. En 1936 una única TKS fue armada con un cañón Puteaux de 37 mm (SA) en lugar de una ametralladora con objeto de realizar pruebas, pero su destino posterior es desconocido.

 

 

En 1931, los diseñadores polacos decidieron usar el chasis de la TK para construir un tractor de artillería ligero (C2T) y en Abril de 1933, tras numerosas pruebas un prototipo mejorado fue producido bajo la designación C2P. Éste probo ser muy útil, fiable, rápido y maniobrable. Era capaz de remolcar un cañón de campaña de 75 mms wz.1897/38 y un antiaéreo Bofors de 40 mms wz.36. Tras la campaña de Polonia, la Wehrmacht utilizaria algunas tanquetas de la serie TK. En 1943 los alemanes entregaron unas pocas (18) TK-3 y TKS-3 a los croatas.



Los Polacos trataron de exportar las tanquetas de la serie TK y en 1934/35 se vendieron 6 a Estonia. Hubo un intento con poco éxito de vender las TKS a Rumania. España también mostro interés en la adquisición de 80 TKS pero la transacción nunca se llego a finalizar por razones desconocidas. En Enero de 1937, Suecia mostró interés en adquirir o alquilar una TKS para realizar pruebas para realizar un pedido de entre 20 y 60 TKS pero los polacos no estaban interesados en semejante trato.

 

En Septiembre de 1939, las tanquetas de la Serie TK servian con las Divisiones de Infantería, Brigadas de Caballería y unidades independiente tipo compañía (13 tanquetas) al igual que en pelotones destacados a unidades mayores. Las tanqueras fueron el principal elemento blindado de los polacos. Estaban desesperadamente obsoletas y fueron literalmente barridas por los Panzer alemanes. Incluso con su armamento anticuado, el valor de las dotaciones polacas les permitió acreditarse con un buen número de vehículos enemigos destruidos.

 

Museo del Ejército Polaco.


Hoy por hoy la TKS puede verse en el Museo de las Fuerzas Armadas Polacas en Varsovia,  una TK-3 completa (o TKF) puede ser visitada en la Fortaleza Kalemegdan de Belgrado (Serbia), y otra TKS en el Museo de las Fuerzas Armadas en Kubinka (cerca de Moscú). Había un ejemplar dañado en Axvall (Suecia) pero fue restituido a Polonia y se encuentra en el Museo del Ejército Polaco de Varsovia. También hay un ejemplar incompleto en Noruega.

Las Tanquetas Polacas TKS en ASL

 


  

 

La TKS armada con una BMG de FP2 es un vehículo blindado bastante modesto, con un blindaje frontal en el casco de 1 como mejor protección y una capacidad de movimiento limitada por la necesidad de moverse bajo la disciplina de Pelotón AFV o bien recurrir a la DR, además de que los problemas mecánicos nos llevarán a una DR de fiabilidad mecánica en la que con un 11 se nos calará el vehículo y un 12 nos lo inmovilizará. Esto es un fiel reflejo del mal estado en el que se encontraba el obsoleto parque de tanquetas polacas en Septiembre de 1939 con un gran porcentaje de las mismas precisando la visita al taller. Por otro lado este vehículo (al igual que su versión armada con el cañón de 20 mms) cuenta con un handicap adicional, y es que si queda "stunned" no solo no podrá volver a disparar tampoco podrá volver al estatus CE y además sufrirá un inmediato Recall. Como ventajas, su ROF y el bajo índice peso/superficie para superar los terrenos difíciles, al igual que su muy pequeño tamaño que le permitirá ser un objetivo más complicado de acertar. Por lo demás y según lo expuesto es un vehículo bastante modesto. 

 

La versión armada con el cañón de 20 mms comparte todos las ventajas y desventajas del modelo armado con la BMG, salvo precisamente éste, el armamento. El cañón de 20L la convierte en una amenaza importante para casi cualquier vehículo blindado alemán contemporáneo. Por lo demás todo lo dicho para su hermana "menor" es válido para éste modelo.

 Ramòn Real Bernal

 

http://ramonrealbernal.blogspot.com.ar/2012/05/tanqueta-tks-y-asl.html


Powered by FerozoSiteWeb hosting de Dattatec