BATALLA POR MONTE CASSINO
NOSOTROS, LOS SOLDADOS POLACOS, POR NUESTRA Y VUESTRA LIBERTAD, ENTREGAMOS NUESTRAS ALMAS A DIOS, NUESTROS CUERPOS A LA TIERRA ITALIANA Y NUESTROS CORAZONES A POLONIA. Cementerio Polaco de Monte Cassino De niño tuve la oportunidad de escuchar por parte de los Ex combatientes Polacos decenas de veces las siguientes estrofas: “Czerwone maki na Monte Cassino
Las Amapolas de Monte Cassino En vez de tomar el rocío de la mañana fueron regadas por sangre polaca. A través de estas amapolas avanzaban los soldados y perecían Pero la muerte solo aumentaba su ira Pasarán años y siglos Quedaran las huellas de aquellos días pasados Y las amapolas de Monte Cassino Serán más rojas porque fueron regadas con sangre polaca.
Nada más exacto para describir esta batalla que estas estrofas entonadas por los Ex Combatientes.
La Abadía de Monte Cassino.
El monasterio de Monte Cassino fue fundado por San benito en el año 529 de la era cristiana, surgió sobre la base de una fortificación romana preexistente en un monte del municipio de Casinum; sobre este monte aún se ejercía el culto pagano dedicado a Apolo pudiéndose encontrar un pequeño bosque con una área anexa para los sacrificios. Destruido en el año 577 por los Longobardos del duque de Benevento Zotone, el monasterio renace en los inicios del siglo VIII. En el 787 llega Carlo Magno, quien le confiere grandes privilegios. En el año 883 los Sarracenos invaden el monasterio, lo saquean y lo incendian. Encontrarán la muerte en esta circunstancia numerosos monjes y el santo abad Bertario, fundador de la ciudad de Cassino medioeval. Los monjes que sobrevivieron se refugian en Teano primero y luego en Capua. Solo hacia la mitad del siglo X la vida monástica renacerá plenamente, gracias al abad Aligerno. Durante el siglo XI se suceden grandes abades: Teobaldo, Richelio, Federico de Lorena, quien será más tarde papa con el nombre de Esteban IX:. Todos ellos elevan Monte Cassino a niveles de gran prestigio en el campo eclesiástico y político, alcanzando el momento de mayor esplendor bajo la excepcional personalidad del abad Desiderio. Amigo y colaborador del papa Gregorio VII en la lucha por la libertad de la Iglesia, Desiderio abad y cardenal, será su sucesor con el nombre de Víctor III:. Durante su mandato será espléndidamente reconstruida la Basílica, y el monasterio se enriquecerá con códigos en miniaturas, mosaicos, esmaltes y tesoros litúrgicos de manufactura oriental. En el 1349 ocurre la tercera destrucción a causa de un terremoto. Del estupendo edificio mandado a erigir por el abad Desiderio, no quedaron sino unos cuantos muros. Varias adiciones y embellecimientos llevadas a cabo en la sucesiva reconstrucción, darán al monasterio la grandeza y la monumentalidad legada a nosotros hasta el 15 febrero de 1944, cuando en la fase final de la segunda guerra mundial, Monte Cassino vino a encontrarse precisamente en el frente de batalla de los ejércitos. El sitio de oración y estudio, convertido en circunstancias excepcionales también en asilo pacífico de indefensos civiles fue, en el espacio de tres horas, reducido a un cúmulo de ruinas, bajo las cuales encontraron la muerte muchos de los refugiados.(foto n.2) Todo lo que hoy se ve, ha sido reconstruido sobre el antiguo módulo arquitectónico, según el programa del benemérito abad Rea: "donde estaba, como estaba". Las variadas obras de reconstrucción duraron un decenio y han sido financiadas exclusivamente por el gobierno italiano. Después de tantas vivencias, Monte Cassino puede verdaderamente representarse con la simbólica imagen de un roble que, aún cuando abatido por la tempestad, renace siempre con intacto vigor: "Succisa virescit". |